La FDA aprueba la DORAVIRINA para el tratamiento del VIH en los EEUU
Fuente: www.aidsmap.com/www.accessdata.fda.gov
A fines de agosto de este año la FDA aprobó la doravirina para su utilización en el tratamiento del VIH como tratamiento de primera línea en los EEUU. Se trata de un nuevo inhibidor no nucleósido de la transcriptasa reversa.
Se presenta bajo dos formulaciones y marcas comerciales:
- PifeltroÒ (doravirina 100mg comprimidos, vía oral)
- DelstrigoÒ (doravirina 100mg, lamivudina 300mg, tenofovir difumarato 300mg, com-primidos vía oral)
La dosis aprobada es de un comprimido una vez al día, con o sin comidas. En el caso de la doraviri-na monodroga, se deberá combinar con otras drogas antirretrovirales.
La doravirina tiene metabolismo principalmente por CYP450 por lo que se deberá tener especial atención a las interacciones medicamentosas cuando se la indica, especiamente con drogas induc-toras o inhibidoras de dicho citocromo.
La doravirina fue estudiada en los estudios DRIVE-AHEAD y en el DRIVE-FORWARD. El estudio DRI-VE-AHEAD incluyó más de 700 pacientes naive de tratamiento antirretroviral donde se comparó la co-formulación de doravirina-3TC-TDF vs FTC-TDF-EFV. El estudio DRIVE-FORWARD incluyó más de 750 pacientes, randomizados a recibir doravirina vs darunavir/ritonavir en combinación con un ba-ckbone de FTC-TDF o 3TC-ABC. En ambos estudios se demostró la no-inferioridad de los esquemas que contenían doravirina a las 48 semanas de tratamiento. Los efectos adversos asociados fueron leves, los más frecuentes fueron cefalea, náuseas y diarrea. En el estudio donde se comparó contra EFV, los efectos adversos del SNC fueron menos frecuentes con doravirina.
La reciente aprobación de este nuevo inhibidor no nucleósido (aún no disponible en nuestro país) abre nuevas puertas para el tratamiento del VIH. Es de resaltar que se encuentra en vías de estudio en menores de edad y como estrategias de switch.
Elaborado por Javier Ricart
Gepotidacina para el tratamiento de la gonorrea urogenital no complicada: un estudio fase 2 randomizado, evaluación de rango de dosis de una única dosis oral.
Taylor S, Morris D, Avery A et al. Clinic Infect Dis 2018;67:504-512. https://doi.org/10.1093/cid/ciy145
En las últimas décadas ha aumentado la resistencia para la mayoría de los antibióticos recomendados para el tratamiento de las infecciones por N. gonorrhoeae (NG) existiendo la posibilidad de que sea intratable en el futuro. La vigilancia epidemiológica ha demostrado un aumento en la concentración inhibitoria mínima (CIM) de NG a las cefalosporinas de tercera generación y a la azitromicina en Estados Unidos, Canadá y Europa.
En este estudio se evalúa la eficacia y seguridad de gepotidacina (GSK2140944) por vía oral, un inhibidor de la topoisomerasa tipo II bacteriana, actualmente en desarrollo. Inhibe selectivamente la replicación del DNA bacteriano interactuando con la subunidad GyrA de la DNA girasa bacteriana y en la subunidad ParC de la topoisomerasa bacteriana IV. Tiene actividad in vitro contra patógenos resistentes a antibacterianos establecidos, incluyendo colonias de NG resistentes y susceptibles a ciprofloxacina.
Este estudio, fase 2, randomizado, multicéntrico, etiqueta abierta, rango de dosis, fue realizado en 12 centros, 11 de Estados Unidos y 1 del Reino Unido., entre abril 2015 y agosto 2016 y se evaluaron dos dosis por vía oral, 1500 mg y 3000 mg, en administración única. Las cápsulas eran de 500 mg, administradas con alimentos. Se enrolaron hombres y mujeres no embarazadas mayores de 18 años con sospecha de gonorrea urogenital no complicada definido por la presencia de descarga purulenta uretral o cervical al examen y un cultivo o NAAT positivo para NG, un extendido informado como diplococo Gram negativo de una muestra uretral en hombres o el reporte de un contacto sexual con una pareja que hubiera tenido diagnóstico de gonorrea en los pasados 14 días.
Participaron 106 pacientes y fueron asignados 53 a la rama de 1500 mg y 53 a la de 3000 mg de gepotidacina. Un participante no recibió la dosis y 37 participantes no tuvieron NG aislada al inicio. Quedaron entonces 69 participantes, 39 en el grupo de 1500 mg y 39 en el otro. La mayoría de los participantes fueron varones con una media de edad de 33.3 años. Solamente fueron enroladas 5 mujeres. NG fue identificada en 69/69 (100%) muestras urogenitales, 2/69 (3%) faríngeas y 3/69 (4%) rectales.
El éxito de tratamiento para la gonorrea urogenital fue obtenido en el 97%, 95% y 96% de los participantes para las dosis de 1500 mg, 3000 mg y ambos grupos combinados. Solamente dos participantes tenían faringitis por NG, en uno el tratamiento fue exitoso y en el otro fracasó. En los 3 pacientes que tenían NG rectal el tratamiento fue exitoso.
No se registraron efectos adversos que limitaran las dosis de gepotidacina. Tampoco los eventos adeversos llevaron a abandonar el tratamiento. Los eventos adeversos comunicados más frecuentes fueron diarrea (27%), flatulencia (23%), dolor abdominal (15%) y náusea (13%).
El estudio concluye que gepotidacina administrada en una sola dosis oral ya se de 1500 o 3000 mg fue efectiva en > 95% de erradicación en gonorrea urogenital no complicada.
Comentarios: aunque el estudio tiene la limitación del bajo número de pacientes de la muestra abre una perspectiva en el tratamiento de NG resistente.
Elaborado por Héctor Laplumé
Prevalencia y correlación de infección por Trichomonas vaginalis en hombres y mujeres en Estados Unidos.
Patel E; Gaydos Ch; Packman Z et al. Clin Infect Dis 2018; 67: 211-217. doi: 10.1093/cid/ciy079.
La infección por Trichomonas vaginalis (TV) es la infección de transmisión sexual (ITS) no viral más frecuente en el mundo y que se caracteriza por una descarga uretral y disuria en los hombres y por una descarga vaginal, disuria y dolor abdominal en mujeres. La mayor parte de las infecciones son asintomáticas en ambos sexos pero las secuelas de infecciones persistentes no tratadas son más severas de lo que se conocía. En los hombres es causa de uretritis y se asocia con prostatitis, balanopostitis y epididimitis y en mujeres puede ocasionar uretritis y asociarse con infertilidad, mortalidad perinatal, neoplasia cervical y enfermedad inflamatoria pelviana. Agrega que la infección por TV se asocia fuertemente con un riesgo aumentado de la adquisición y diseminación del VIH. Resalta que pese a su frecuencia la infección por TV concita poca atención en la salud pública y que es una infección no notificable en Estados Unidos.
A pesar que se dispone de una técnica de amplificación de ácidos nucleicos (NAATs) y de tratamientos de corta duración, la mayoría de las infecciones asintomáticas permanecen sin diagnóstico y sin tratamiento.
El CDC indica el testeo en mujeres sintomáticas pero solamente recomienda el testeo también en asintomáticas en personas viviendo con VIH. Sugiere considerar el testeo en personas que reciben asistencia en lugares de alta prevalencia como prisiones y centros de atención de ITS o en individuos con conductas de alto riesgo (múltiples parejas sexuales y usuarios de drogas endovenosas).
Los autores realizaron un estudio durante los años 2013 y 2014 sobre ciudadanos civiles no institucionalizados. Es estudio se restringió a los que respondieron los cuestionarios y entregaron una muestra de orina y tuvieron un resultado válido de TV, entre 18 y 59 años. De 4139 participantes 4057 tuvieron una muestra de orina disponible para diagnóstico de TV. De dicha muestra 71/4057 tuvieron TV detectable, con lo que resultó una prevalencia estimada de infección urinaria por TV entre 18 y 59 años del 1.2%.
La prevalencia fue mayor en mujeres que en varones, 1.8% y 0,5% respectivamente (p < .001). La prevalencia según grupos de edad fue mayor entre los 25 y 39 años (1.4%) respecto al grupo entre 18 y 24 años (0.7%) y en el grupo de 40 a 59 años similar al primero.
Se encontró una fuerte asociación entre serología positiva para HSV-2 e infección por TV. Respondería a que ello sería un marcador de conductas de alto riesgo sexual.
Comentarios: dado la prevalencia en determinadas poblaciones como las que están bajo asistencia en centros de atención de ITS y VIH debería recomendarse el testeo de la mismas para infección por TV. Los médicos deben comprender la necesidad de tratar a todas las parejas sexuales para prevenir las reinfecciones y controlar al caso índice luego del tratamiento.
Elaborado por Héctor Laplumé