Las vacunas son aquellas preparaciones biológicas que se administran a las personas para generar inmunidad activa y duradera contra una enfermedad // estimulando la producción de defensas.
Se desarrollan a partir de bacterias o virus atenuados o muertos / o productos derivados de estos, ingeniería genética y otras tecnologías.
Podés conocer más información en nuestras redes sociales o viendo este video
Los diferentes estudios de investigación tienen como prioridad la seguridad de uso de una vacuna, la inmunogenecidad (capacidad de producir anticuerpos) y su eficacia. Los estudios son realizados en distintas fases: preclínica y fases clínicas I, II, III, y IV.
- Fase preclínica: Resultados experimentales sobre la eficacia y tolerancia en modelo animal apoyan su posterior investigación en humanos.
- Fase I: Usualmente se prueba una nueva vacuna en etapa experimental en un pequeño número de humanos, en general menos de 100 adultos con el objetivo de evaluar inicialmente su seguridad y sus efectos biológicos, incluida la inmunogenicidad. Esta fase puede incluir estudios de dosis y vías de administración.
- Fase II: Evalúa una vacuna que fue considerada segura en la Fase I y que necesita un grupo más grande de humanos (generalmente entre 200 y 500) para monitorear seguridad y también los ensayos que determinan la eficacia de la vacuna. Las metas de las pruebas de fase II son estudiar la vacuna candidata en cuanto a su seguridad, capacidad inmunogénica, dosis propuestas, y vía de administración.
- Fase III: Tiene como objetivo evaluar de forma más completa la seguridad y la eficacia en la prevención de las enfermedades e involucran una mayor cantidad de voluntarios que participan en un estudio multicéntrico adecuadamente controlado. Pueden incluir cientos a miles de humanos en un país o varios países. Las pruebas de fase III son aleatorias y doble ciego, e involucran la vacuna experimental que se prueba contra un placebo (el placebo puede ser una solución salina, una vacuna para otra enfermedad o alguna otra sustancia). En general es el paso anterior a la aprobación de una vacuna.
- Fase IV: Son los estudios que ocurren después de la aprobación de una vacuna en uno o varios países. Estos estudios tienen como objetivo evaluar como la vacuna funciona en el “mundo real”. En general son los estudios de efectividad y farmacovigilancia de eventos adversos.
En Este video podés ver más información.
Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19 y dada la situación de emergencia sanitaria provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) trabaja de manera continua en el proceso de análisis de datos y de registro de vacunas para SARS-CoV-2 para su uso de emergencia en Argentina en caso de que cuenten con evidencia científica que respaldan su seguridad y eficacia. Actualmente se encuentran autorizadas para su uso de emergencia las siguientes vacunas:
- La vacuna “COMIRNATY/BNT162b2”, vacuna para el SARS-COV-2 de la firma PFIZER S.R.L. Utiliza plataforma ARN mensajero. Disposición 9210/20
- COVID-19 Vacuna AstraZeneca y nombre genérico VACUNA CONTRA COVID19 ChAdOx1-S recombinante, de la firma AstraZeneca S.A. Se basa en un vector viral no replicativo (utiliza adenovirus de chimpancé). Disposición 9271/20, ANMAT.
Además, la ANMAT elevó un informe en cual recomienda al Ministro de Salud de la Nación la Autorización de Emergencia de la vacuna Sputnik V y de Sinopharm.
El ARN mensajero tiene indicaciones para producir la proteína de la espiga o “spike”, necesaria para que el virus entre en las células del cuerpo. Cuando a una persona se le administra la vacuna, algunas de sus células ‘leen’ esas indicaciones y, temporalmente, produce la proteína de la espiga. Posteriormente, el sistema inmunitario reconoce la proteína como desconocida y produce anticuerpos y leucocitos desarrollando la respuesta inmune.
La vacuna de la firma Pfizer (origen estadounidense). Se basa en una plataforma de ácidos nucleicos (ARN mensajero). Disposición 9210/20 ANMAT.
Un vector viral no replicativo es un virus al que le falta el gen responsable de su reproducción, por lo que no representa ningún riesgo de infección para el organismo. Se utilizan vectores virales para transportar genes de otro virus contra el cual se quiere inmunizar.
- La vacuna Sputnik V del Instituto Gamaleya (origen ruso). Se basa en una plataforma de vector viral no replicativo (utiliza 2 adenovirus humanos: 26 y 5). Resolución Ministerial 2020-2784-APN-MS, de conformidad con las recomendaciones de la ANMAT. También la vacuna COVID-19 Vacuna AstraZeneca-COVISHIELD. Se basa en un vector viral no replicativo (utiliza adenovirus de chimpancé). Disposición 9271/20, ANMAT.
Los virus inactivados se inactivan normalmente mediante calor o productos químicos, que destruyen la capacidad del virus para replicarse, pero lo mantienen “intacto” para que el sistema inmune todavía lo pueda reconocer y genere una respuesta inmune.
La vacunas Sinopharm (de origen chino) se basan en una plataforma de virus inactivado. Resolución Ministerial 688/2021 del Ministerio de Salud de la Nación, en conformidad con las recomendaciones de la ANMAT.
Las vacunas de subunidades son diseñadas a partir de proteínas identificadas del virus que son capaces de inducir la respuesta inmune de una manera similar a como lo haría el virus, este proceso se realiza a partir de ingeniería genética.
Actualmente se encuentran disponibles para su aplicación en los grupos priorizados, las siguientes vacunas: Sputnik V, CoviShield y Sinopharm.
El porcentaje de efectividad de una vacuna es la protección que brinda la vacuna bajo condiciones reales de utilización en circunstancias habituales en la comunidad y no específicamente en estudio controlado.
Las vacunas demostraron prevenir enfermedad moderada y severa.
Aún no hay datos sobre la eficacia de prevenir formas leves/asintomáticas y transmisión.
Por eso, además de vacunarnos, es importante continuar respetando medidas de protección (barbijo, distanciamiento físico, lavado frecuente de manos y ventilación).
Podrías enfermarte si la exposición al virus fue antes de que tu sistema inmunitario haya generado la respuesta inmunológica protectora en los niveles adecuados.
La mayoría de las vacunas han demostrado una eficacia superior al 70%, esto quiere decir que algunas personas que reciban vacuna no generan una adecuada respuesta inmune capaz de prevenir la enfermedad, a su vez han demostrado alta eficacia en prevenir formas graves de COVID-19. Todavía no hay datos en cuanto a la prevención de formas leves/asintomáticas y transmisión.
No se recomienda su aplicación en los siguientes grupos.
- Hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna contra COVID-19.
- Antecedente de reacciones alérgicas graves "anafilaxia" (con compromiso respiratorio que requiera asistencia médica);
- Antecedente de complicaciones graves posvacunación (shock anafiláctico, reacciones alérgicas generalizadas y graves, síndrome convulsivo, fiebre superior a 40° C, etc.) por la inyección de la primera dosis de la vacuna.
- Enfermedades agudas graves (infecciosas y no infecciosas) o exacerbación de enfermedades crónicas, que impliquen compromiso del estado general;
- Menores de 18 años (debido a la falta de datos sobre eficacia y seguridad en este grupo etario).
Pueden optar por vacunarse las personas gestantes o en período de lactancia que, además presenten un riesgo de exposición alto a la infección por SARS-CoV-2, y que el mismo no pueda evitarse por ser:
Personal de salud, personal estratégico, personal docente y no docente (de nivel inicial, primario y secundario) que presenten enfermedades subyacentes que los incluyan dentro de los “grupos de riesgo alto de complicaciones graves y/o muerte por COVID-19”. Esta recomendación es válida para todas las vacunas actualmente disponibles y no aplica para vacunas a virus vivos y atenuados.
Las recomendaciones nacionales sugieren un plazo de 4 semanas de la última dosis y la planificación de embarazo.
Sí. Todas las personas que pertenecen a la población objetivo pueden acceder a la vacunación, independientemente de haber cursado previamente la enfermedad y una vez que tengan el alta epidemiológica y médica. No se recomienda la realización de test serológicos previos a la vacunación.
No. Se debe posponer la vacunación hasta el alta médica y epidemiológica.
Se recomienda aplazar la vacunación hasta que finalice el período de aislamiento, para evitar exponer al personal de salud durante la vacunación y a otras personas.
Se recomienda aplazar la vacunación 14 días desde la aplicación de otra vacuna.
Si en cualquier momento luego de recibir la vacuna contra la COVID-19 presenta síntomas o problemas de salud que le preocupan, debe consultar a su médico/a de cabecera o concurrir a un centro de salud cercano.
La administración de cualquier vacuna es un proceso muy seguro. En algunos casos, las vacunas pueden provocar reacción en el lugar de la inyección (enrojecimiento, picazón, dolor, sensibilidad, hinchazón) y en menor medida fiebre, dolor de cabeza, cansancio, escalofríos, pérdida del apetito, dolor muscular, dolor en las articulaciones o sudoración.
Estas reacciones suelen desaparecer en pocos días y en su mayoría son leves. Estos signos son normales y significan que el organismo está generando respuesta inmune. En muy pocos casos puede ocurrir una reacción alérgica leve (erupciones cutáneas) o más severa (hinchazón en la cara o los labios o falta de aire).
Depende de qué tipo de enfermedad. Te recomendamos que hables con tu médico tratante para que puedan determinar en consulta médica si tenes indicada la vacuna
La definición de contacto estrecho y uso de EPP no cambia, aun con esquema completo. Igualmente son definiciones que están en constante revisión según la situación epidemiológica.
NO, ya que, teóricamente podrían mitigar la respuesta inmune y hacer que las vacunas sean menos efectivas, por lo que no se recomiendan antes de la vacunación. Sin embargo, son útiles para disminuir los efectos secundarios una vez que ocurren luego de la vacunación. Se prefiere el paracetamol, especialmente para las mujeres embarazadas.
La coordinación operativa del Plan de Vacunación desarrolló un mapa por áreas para que puedas obtener más información. Ingresá en https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna y comunícate con el número indicado en tu zona