Buscador de publicaciones

Buscar

Año.3

Tipo de documento

Patógeno

Órgano

Tipo de huésped

Tipo de infección

Otros

Comisión

Año: 2021

En el momento actual se registra circulación viral confirmada de fiebre amarilla (FA) en el estado vecino de Santa Catarina, Brasil, y hallazgos recientes de epizootias en ejemplares de mono Alouatta caraya con confirmación de fiebre amarilla tan solo 30 km de la frontera con la provincia de Misiones. Esto sucede mientras se registra circulación de virus dengue en diferentes localidades de la zona de riesgo para fiebre amarilla en Argentina y en el marco del desarrollo de la pandemia de COVID-19, lo cual -sumado a posibles eventos adversos atribuibles a la vacunación de FAimpone nuevos desafíos para los diagnósticos asociados al síndrome febril agudo inespecífico.

Año: 2020

Recomendaciones para la documentación del proceso de la toma del consentimiento informado para la participación en investigación clínica durante la pandemia de COVID-19

La pandemia de SARS-CoV-2 nos enfrenta con la necesidad de adaptar los mecanismos habituales de toma de consentimiento informado para la participación en una investigación clínica. Debido al aislamiento en el que se encuentran los pacientes con COVID-19, puede resultar desafiante realizar un proceso de consentimiento informado en las condiciones usuales. Es importante tener en cuenta que el proceso se diseñe acorde a la situación de los afectados y enfatizar sobre la diferencia entre investigación y atención médica.

 

TAGS: ,

Año: 2020

El Ministerio de Salud de la Nación, como organismo rector del sistema de salud ha diseñado un “Plan Estratégico para la vacunación contra la COVID-19 en Argentina” teniendo en cuenta la información y recomendaciones de organismos internacionales y la disponibilidad de vacunas de eficacia y seguridad aceptable para su uso en contexto de emergencia sanitaria de acuerdo a resultados preliminares de estudios de Fase III evaluados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT).

Año: 2020

Las infecciones por Clostridioides difficile están entre las principales causas de infecciones asociadas al sistema de salud. Su epidemiología ha sufrido importantes cambios en la última década con aumento en incidencia, gravedad y frecuencia de recidivas. El objetivo de este documento es brindar recomendaciones nacionales para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las infecciones por C. difficile.

Estas recomendaciones fueron elaboradas por especialistas pertenecientes a cuatro sociedades científicas de la República Argentina: Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínica (SADEBAC) y Asociación de Enfermeros en Control de Infecciones (ADECI). La metodología utilizada consistió en la revisión sistemática de la evidencia publicada hasta diciembre 2018. Seis grupos de especialistas fueron formados a tal fin: Epidemiología, Diagnóstico, Tratamiento, Trasplante de Microbiota Fecal, Poblaciones Especiales y Control de Infecciones. En reuniones individuales de grupo y plenarias se presentaron y discutieron las conclusiones y se elaboraron las recomendaciones. En este documento se actualizan los algoritmos diagnósticos, las opciones terapéuticas, incluido el trasplante de microbiota fecal, en paciente inmunocompetentes e inmunocomprometidos, y las medidas de control de infecciones por C. difficile.