Buscador de publicaciones

Buscar

Año.3

Tipo de documento

Patógeno

Órgano

Tipo de huésped

Tipo de infección

Otros

Comisión

Comisión: Comisión de Vacunas
Año.3: 2024
Tipo de documento: Guías, recomendaciones y consensos
Patógeno: Virus
Órgano: Respiratorio
Tipo de huésped: Pediatría
Tipo de infección: Comunitaria
Otros: Vacunas
  1. El VSR es la principal causa de infecciones respiratorias bajas, afectando principalmente a menores de 2 años de edad, con una elevada morbimortalidadsobre todo en los países de bajos y medianos ingresos.
  2. En Argentina es una causa frecuente de hospitalización y de muerte en menores de 1 año, tanto internados como ambulatorios.
  3. La infección en la gestante podría asociarse a una mayor frecuencia de parto pretérmino y complicaciones respiratorias al parto.
  4. La vacuna contra VSR, aplicada en gestantes entre las 32 y 36,6 semanas de embarazo, es una herramienta segura y eficaz para prevenir la infección y la hospitalización de los lactantes durante los primeros 6 meses de vida.
  5. Resulta de especial interés la notificación de los eventos adversos supuestamente atribuibles a la vacunación (ESAVIs) en gestantes y en los recién nacidos y lactantes hasta los 6 meses de edad.
  6. La vacuna contra VSR puede ser coadministrada con otras vacunas indicadas en el embarazo como la vacuna antigripal, la triple bacteriana acelular y COVID-19, de manera tal de evitar la pérdida de oportunidades de vacunación.
  7. El uso del anticuerpo monoclonal palivizumab ha demostrado ser seguro y efectivo para prevenir las infecciones graves por VSR en lactantes de alto riesgo, con un esquema de 5 dosis, durante los meses de mayor circulación viral.
  8. El nuevo anticuerpo monoclonal nirsevimab ha demostrado ser seguro y eficaz para reducir las infecciones graves y muerte por VSR en lactantes, con un esquema de una sola dosis.
  9. Se recomienda considerar la aplicación de la vacuna contra el VSR a todas las gestantes idealmente durante todo el año así como también incorporar el uso de nirsevimab como estrategia complementaria de prevención de las infecciones por VSR.